cardiopatia

Corazón y diabetes: cardiopatía isquémica

Cardiopatía isquémica y diabetes, una combinación que debemos conocer para prevenir complicaciones.

Por: Comunicaciones

La enfermedad cardiovascular es una gama amplia de muchas afecciones en las arterias. Afectar las arterias de distintas zonas del cuerpo humano brinda los nombres de algunas de las enfermedades cardiovasculares que existen. Por ejemplo, si se afectan las arterias del cuello y del cerebro se está hablando de enfermedad cerebro vascular o ACV, si se afectan las arterias del corazón se está presentando cardiopatía isquémica, si se afectan las arterias del riñón se remite a la enfermedad renovascular o si se afectan las arterias de las piernas se habla de enfermedad vascular periférica. Es decir, que cada arteria del cuerpo que se vea afectada representa una enfermedad distinta cardiovascular y en ese mismo orden de ideas, un tratamiento diferente.


La cardiopatía isquémica es la afectación en las arterias del corazón. La función de las arterias es llevar sangre desde el bombeo del corazón hacia la pared del corazón para alimentarlo pero cuando esto se afecta se genera arterioesclerosis y las arterias empiezan a llenarse de grasa, lo que disminuye el flujo de sangre y genera una obstrucción que no permite que llegue la sangre necesaria al corazón.

Según el hospital universitario Clínic Barcelona la causa de la cardiopatía isquémica es la arteriosclerosis. Una inflamación crónica de las arterias que provoca un endurecimiento y acumulación de placas de colesterol (placas de ateroma) en sus paredes, lo que favorece la formación de trombos.
De acuerdo con lo que explicó el experto invitado, Luis Carlos Pérez Illidge, el paciente que llega al médico con un accidente cerebro vascular por lo menos tiene 5 años previos de enfermedad puesto que esta puede llevar de 5 a 10 años evolucionando silenciosamente sin generar ningún síntoma en el paciente. La enfermedad cardiovascular se relaciona directamente con los malos hábitos de vida que articula tener alimentación inadecuada, lo que produce otra enfermedad alterna que es la obesidad. La obesidad potencia la enfermedad cardiovascular, la diabetes, la hipertensión y los riesgos de complicaciones de estas condiciones de salud.

Tenga en cuenta que dentro de los malos hábitos se encuentra el consumo del cigarrillo, una mala práctica considerada como algo dañino en cualquier ser humano, no solamente produce consecuencias en personas con diabetes, obesidad, hipertensión sino en cualquier persona. El consumo de tabaco puede generar alteraciones en las arterias de cualquier persona sana o no, y esto ocasiona eventos cardiovasculares a 5-10-15 años acompañados de infartos al miocardio y accidentes cerebrovasculares. “Entienda que hay un impacto directo entre lo que comemos o no, entre consumir tabaco y alcohol o no y tener buenos hábitos como no hacer ejercicio porque esto produce obesidad y sedentarismo, lo que genera que el ser humano en 5 o 10 años genere una enfermedad cardiovascular” Aclaró el cardiólogo Luis Carlos Pérez Illidge.


Algunas manifestaciones que le permitirán identificar si tiene un evento coronario agudo:
- Dolor o molestia en el pecho o falta de aire después de una caminata.
- Dolor de pecho o falta de aire estando en reposo después de 15 minutos.
- Sentir bajones de presión o sensaciones inexplicables de malestar que incomoda y ni siquiera deja dormir por la opresión que se está generando en el pecho.
Las anteriores manifestaciones deben entenderse como un estado de alarma, aquí es necesario y completamente obligatorio que el paciente acuda a un médico para hacer los respectivos controles. Los síntomas mencionados anteriormente permitirán que el medico descarte un infarto aguado del miocardio, ya que esta es una de las primeras manifestaciones de la cardiopatía isquémica.

Por otro lado, cuando ya se sabe que se tiene cardiopatía isquemita a parecen otro tipo de manifestaciones:
- Deterioro de la función ventricular del corazón
- Deterioro del ventrículo del corazón, lo que genera que el paciente disminuya la capacidad para hacer ejercicio y empiezan a sentir agotados.
- Hinchazón en las piernas después de estar un largo periodo de tiempo sentado
- Cuando el paciente esta acostado debe levantarse rápidamente porque siente que se ahoga.


Lo más importante de esta charla fue el hecho de que existen procedimientos que el médico puede ofrecer al paciente para evitar llegar al peor de los panoramas de un paciente con diabetes que es la amputación. Existen varios recursos médicos que pueden prevenir una amputación, uno de estos es el procedimiento mecánico endovascular o angioplastía con implante de stent, el cual permite disminuir el riesgo de que las arterias vuelvan a generar taponamiento.
La angioplastia puede hacerse en cualquier parte del cuerpo, en general para todas las arterias de los órganos se puede ejecutar la angioplastia. Existen otras soluciones o procedimientos que mejoran la condición de enfermedades cardiovasculares como lo es la adaptación de un marcapasos o una cirugía a corazón abierto que debe estar acompañada de una rutina de buenos hábitos tanto alimenticios como deportivos, lo que articula la educación, el autocuidado y el seguimiento adecuado del tratamiento por parte del paciente.

¿Se puede prevenir la cadiopatia isquemica? La respuesta es sí. Hay determinantes como la edad, el peso, los antecedentes familiares y el sedentarismo que se pueden evaluar para determinar el plan de acción y también algunos se pueden adaptar dentro del diario vivir.
- Aumentar la actividad física.
- Reducir la sal en nuestras comidas.
- Bajar de peso.
- Reducir el estrés.
- Controlar el colesterol y la presión arterial ayudarán a evitar el riesgo.

Te invitamos a nuestros próximos #Conectados a través de Facebook Live, siguiendo a la Fundación Voces Diabetes Colombia, así te estarás uniendo a nuestra comunidad en Facebook y podrás interactuar con nosotros en cada uno de nuestros #Conectados para que aprendes sobre distintos temas en torno a la diabetes, de la mano de los distintos expertos invitados.
El link información completa encuéntrala aquí
- Conectado “Cardiopatías en pacientes con diabetes”
https://fb.watch/4jhq8NaV3g/
Más información: atencióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

cuidadores

Ley del cuidador en Colombia

"Todos somos y seremos potencialmente cuidadores"
Todo sobre el nuevo proyecto de Ley del Cuidador en Colombia.

Por: Daniela Prada

El pasado sábado 13 de febrero, se dio inicio a nuestro programa Conectados, un espacio en vivo en el que se entrevista a distintos profesionales y expertos del ámbito de la salud que nos hablan sobre temas específicos relacionados a la diabetes, hipertensión y obesidad. El programa tiene un formato en vivo y en directo, lo cual permite que las personas que estén conectadas puedan resolver la mayor cantidad de dudas, directamente con el experto invitado.

Durante el 2020 realizamos 35 Conectados en los que se trataron temas como la obesidad, diabetes tipo uno, el sexo y la diabetes, retinopatía, nutrición , recetas saludables, la diabetes y la familia, diabetes juvenil para padres, diabetes gestacional e incluso la complicación renal y nefropatía tipo 1.

Durante este primer Conectado del mes de febrero estuvimos hablando de la Ley del Cuidador, un tema que es de interés público y que busca dignificar la labor de quienes cuidan a personas que se encuentran en condición de paciente. La experta invitada fue la profesora Lorena Chaparro, quien es investigadora, enfermera y docente de la Universidad Nacional de Colombia. Lorena, desde su conocimiento profesional resolvió las dudas e inquietudes sobre la ley del cuidador en Colombia que manifestaron los asistentes a la transmisión. En este artículo les resumimos lo que allí se expuso sobre los cuidadores. Si te perdiste el Conectado, te invitamos a que lo veas en la sección de “En Vivo” en nuestro Facebook.

¿Qué es un cuidador?

Un cuidador es una persona que asume por compromiso y responsabilidad la labor de cuidado de un paciente. El cuidador realiza actividades básicas -lo que sucede al interior del hogar- como es el baño, la alimentación y el acicalamiento del paciente. Además, realiza también las actividades instrumentales -que involucra toda la relación con el exterior- como lo son los trámites a la hora de ir al médico, reclamar los medicamentos u otros.
Hay que dejar claro que al hablar de un cuidador casi siempre se remite a un vínculo familiar, es decir que, un hermano, una esposa, un hijo, una mamá o un papá del paciente es quién se vuelve naturalmente cuidador por el vínculo familiar y el compromiso que allí se genera. Como lo explicó en el Conectado la experta invitada, actualmente los modelos de las familias están cambiando y se remiten a amigos e incluso a vecinos del paciente.


Buenas prácticas del cuidador

A continuación mencionamos algunas buenas prácticas para que usted las tenga en cuenta en casa:
1. Comunicar cuando se esté cansado: Los cuidadores también se pueden enfermar. Por eso es usual escuchar los términos de “fatiga del cuidador” o “el cuidador quemado”, donde síntomas como la irritabilidad y los cambios de ánimo son muy frecuentes. En ese sentido, es importante que como cuidador puedan informar a la familia cuando estén agotados porque muchas veces descuidan la salud propia al estar cuidando al paciente. Por eso es fundamental notificar lo que suceda para que como cuidador puedan tener más espacios libres en los que realicen actividades diferentes que mejoren su salud emocional.

2. Dividirse los roles: No toda la responsabilidad del cuidado se remite a un solo cuidador ya que los demás familiares están facultados para aportar a este proceso, entendiendo que todos tenemos derechos y deberes porque todos tenemos derechos y obligación de ayudar a ese otro cuidador. Tenga en cuenta que a la hora de dividirse las responsabilidades, cada integrante de la familia tiene diferentes habilidades. Hay quiénes desempeñan mejor las labores administrativas y los tramites médicos y hay quiénes no pueden dedicar tiempo pero si aportar dinero. Finalmente están aquellos que pueden ser cuidadores principales y dedicar su tiempo al cuidado del paciente. Recuerde siempre alternar o rotar el cuidado del paciente con cada miembro de la familia, apoyando al cuidador principal en lo que se necesite para que este evite “la fatiga del cuidador”.

3. Hacer algo que les guste al menos una vez por semana: El cuidador jamás debe olvidar que también tiene una vida propia junto con unas metas y sueños por cumplir, así que es necesario dedicar un poco de tiempo a sí mismo, para poder cumplir las metas personales y no dejarlas de lado por el cuidado hacia al paciente.

Malas prácticas del cuidador

Tenga en cuenta estas malas prácticas y evítelas en casa:
1. No querer pedir ayuda ni delegar el cuidado: Pensar erróneamente que todo lo pueden hacer solos y nadie puede cuidar al paciente como ellos lo hacen. Aquí es fundamental aportar que, todo cuidador puede enseñarle a los demás familiares para que aprendan adecuadamente el cuidado del paciente y lograr delegar dichas funciones. “No nos gusta pedir ayuda porque pensamos que es un signo de debilidad”explicó Lorena Chaparro.

2. Aislarse completamente de la familia y amigos: Esto no contribuye a la toma de decisiones ya que nadie cercano al cuidador puede llegar a saber si algo sucede, si todo está bien o si sencillamente el paciente necesita algún tipo de ayuda con los cuidados y trámites que se requiere como cuidador.

3. No tener un plan de autocuidado: Dejar de lado la salud propia, lo que involucra no hacerse chequeos constantes o no tener una rutina que incluya la actividad física y la alimentación saludable para bienestar emocional del cuidador.

Durante la transmisión, la profesora Lorena Chaparro resaltó que la labor del cuidador “no es una carrera de velocidad, es una carrera de resistencia” lo que significa aprender a ver el cuidado como un proceso de equilibrio entre el paciente y la salud del cuidador. Donde el enfoque del cuidador esté trazado en comunicar cuando se siente cansado, cuando se desea un reemplazo y cuando está en la capacidad de enseñar a otro su labor.

¿Qué tipos de cuidador existe?
Según la profesora Lorena, quién además lidera el grupo de Cuidando a los Cuidadores de la Universidad Nacional, hay dos tipos de cuidadores:
Se habla de dos tipos de cuidadores que son muy comunes dentro de las familias. El primero, es el cuidador eximido, que es aquel al que no se le designan actividades de cuidado (aportar dinero, tiempo, comida, hacer funciones administrativas, entre otras) porque se considera que lleva una vida muy apretada y que no es justo cargarlo con más obligaciones, El segundo, es el cuidador pretensioso, que es aquel que critica todo lo que hace el cuidador principal, alguien que tampoco ayuda al cuidado del paciente pero si siempre tiene otra forma crítica de ver las cosas.
Proyecto de Ley 009 de 2020

¿Qué de nuevo nos trae este proyecto de Ley?

Este proyecto de ley tiene como objeto “reconocer y garantizar los derechos que tienen los cuidadores familiares de las personas que dependen de ellos por su situación física, mental, social, intelectual, sensorial o su vulnerabilidad asociada con la edad, para realizar las actividades esenciales de su vida diaria” (Colombia, Proyecto de Ley 009 de 2020).
Este proyecto de ley busca organizar e identificar en una base de datos o centro de información, que será liderado por el Ministerio de Salud y protección social, a todos los cuidadores del país para garantizarles el derecho a la salud a la luz de los principios fundamentales de dignidad humana y solidaridad.
También está enfocado en que los cuidadores reciban una capacitación sobre cómo debe ser el cuidado de los pacientes que debe ser dictada por la EPS, deben tener un apoyo psicosocial y espiritual que les ayude a llevar una sana salud emocional y mental, deben poder estar afiliados a la salud a través del sistema subsidiado o contributivo y también pueden tener flexibilidad en su horario laboral como cuidadores.
Te invitamos a nuestros próximos #Conectados a través de Facebook Live, siguiendo a la Fundación Voces Diabetes Colombia, así te estarás uniendo a nuestra comunidad en Facebook y podrás interactuar con nosotros en cada uno de nuestros #Conectados para que aprendes sobre distintos temas en torno a la diabetes, de la mano de los distintos expertos invitados.


Fechas:
18 de febrero 6.30 p.m. Edema macular y diabetes. Diferencia entre la retinopatía.
24 de febrero 11:00 a.m. Vacunación contra el COVID en personas con diabetes.
27 de febrero 4.30 p.m. Afecciones de la piel y diabetes.
Recuerda que por este año, la fundación estará emitiendo los #Conectados el segundo y último sábado de cada mes a la misma hora 4:30 p.m. por el mismo canal: Facebook Live.

El link información completa encuéntrala aquí
4. Conectado “Ley del cuidador en Colombia”: https://www.facebook.com/watch/?v=433345361262320
5. Proyecto de Ley 009 de 2020: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2020-2021/1790-proyecto-de-ley-009-de-2020
Más información: atencióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

falla renal y diabetes

Día mundial del riñón: 10% de la población sufre falla renal

Falla renal: causa, síntomas y algunas recomendaciones al respecto


Por: Comunicaciones

El 11 de marzo, día mundial del riñón, el Doctor Jorge Rico quien es médico internista y nefrólogo fue el experto invitado al único programa para pacientes en vivo que hay en Colombia y que lo hace la Fundación Voces Diabetes Colombia para educar e informar de manera responsable sobre temas en torno a la diabetes, a través de los #Conectados que transmiten por medio de su Facebook Live.

La diabetes es una enfermedad muy frecuente y uno de los órganos principales a los que afecta son los riñones. En ese sentido, la principal causa de daño severo en los riñones es la diabetes y usted debe saber que esto no sucede solamente en Colombia sino en el mundo entero. Desde el año 2006 la Sociedad Internacional de Nefrología, estipuló que el segundo jueves de cada marzo se conmemoraría el Día Mundial Del Riñón, un día de concientización global que tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de los riñones y reducir el impacto de la enfermedad renal y sus problemas de salud asociados en todo el mundo.

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Nefrología este año, el Día Mundial del Riñón se propone concientizar sobre el alta y creciente carga de la enfermedad renal en todo el mundo y la necesidad de estrategias para su prevención y tratamiento. El lema para este año 2021 es «Salud renal para todos, en todas partes» y hace un llamado para alcanzar una cobertura de salud universal, especialmente para la prevención y el tratamiento temprano de la enfermedad renal.


Enfermedad renal
Una enfermedad renal es toda aquella que afecta el funcionamiento adecuado de los riñones. La enfermedad renal crónica (ERC) es un proceso prolongado y generalmente lento en el que los riñones pierden su función de manera gradual. Si una persona tiene alguna enfermedad o inflamación en los riñones, ya se considera enfermedad renal crónica.

Actualmente la enfermedad renal se puede diagnosticar de manera temprana y hay tratamientos que pueden frenar la enfermedad. Por otro lado, si la enfermedad se diagnóstica tarde, hay tratamientos sustitutivos y más fuertes como la diálisis con los cuales las personas pueden seguir viviendo y tener gran calidad de vida. “Las personas deben aceptar la enfermedad y empoderarse sobre esta, porque esto implica que el paciente tenga claro que puede tener una buena calidad de vida aun teniendo falla renal porque sabe que es lo que tiene y entiende su condición” Añadió el nefrólogo Jorge Rico.


Hoy por hoy, hay 850.000.000 millones de personas con enfermedad renal crónica en el mundo (10% de la población mundial) y de estas personas, más de 2’000.000 millones reciben tratamiento de diálisis. De hecho, según las estadísticas emitidas por el experto Jorge Rico, cuando las personas son mayores de 65 años, 1 de cada 10 tiene ERC. Dependiendo del grado de funcionamiento del riñón, los médicos diagnostican la enfermedad entre leve, moderada y severa. Cuando los riñones tienen un grado de funcionalidad de un 60% ya hay deficiencia renal y cuando los riñones funcionan menos de un 10% quiere decir que son pacientes que eventualmente necesitan diálisis o trasplante renal puesto que el funcionamiento del órgano es casi nulo.


La mayoría de veces, esta enfermedad es silenciosa, cuando los síntomas aparecen ya la enfermedad tiene gran avance. “La mayoría de personas que caminan por la calle, tienen ERC y aun no lo saben porque en la mayoría de los casos esta enfermedad no presenta síntomas hasta que está en un estado crónico” Añadió el internista Jorge Rico, quien además hace parte de la Asociación Colombiana de Nefrología. A raíz de que esta enfermedad en su mayoría de casos es silenciosa el médico debe hacer exámenes que confirmen si el paciente tiene enfermedad renal o no.

Aquí les explicamos a qué personas se le deben hacer dichos exámenes:
- Personas mayores de 50 años
- Personas que tengan antecedentes de hipertensión o que estén diagnosticados con esta condición.
- Pacientes con diabetes
- Personas que tienen antecedentes familiares con enfermedad renal
- Pacientes con obesidad


A nivel mundial y en Colombia, la principal causa de ERC es la diabetes, la segunda causa es la hipertensión y la tercera es tener las dos condiciones anteriores juntas. Otros problemas que pueden causar falla renal son:

  • Las enfermedades autoinmunes, como el lupus y la nefropatía IgA (enfermedad que causa daño a los filtros que están dentro de los riñones).
    - Enfermedades genéticas (se nace con ellas) tales como la enfermedad renal poli quística
    - Síndrome nefrótico.
    - Problemas de vías urinarias.
    Síntomas frecuentes en personas con falla renal:
    - Anemia
    - Hinchazón en los pies
    - Alteraciones en la orina
    - Fatiga
    - Cambios en el estado de animo


Recomendaciones generales que brindó el nefrólogo Jorge Rico para los pacientes que tienen falla renal:
- Dieta baja en sal, en algunas personas hay que bajar también la cantidad de consumo de proteínas de la dieta.
- No fumar, el cigarrillo daña los riñones de manera directa porque hace que los vasos sanguíneos se cierren y produce isquemia renal.
- Mantenerse bien hidratado, 2 litros de agua al día.
- Tener hábitos de vida saludable.
- Bajar de peso, la obesidad es un factor en contra de la enfermedad renal porque los riñones deben trabajar mucho más si la persona es obesa.
- No auto medicarse, hay muchos medicamentos que dañan los riñones
- Haga sus pertinentes controles seguidos con el médico.

Te invitamos a nuestros próximos #Conectados a través de Facebook Live, siguiendo a la Fundación Voces Diabetes Colombia, así te estarás uniendo a nuestra comunidad en Facebook y podrás interactuar con nosotros en cada uno de nuestros #Conectados para que aprendes sobre distintos temas en torno a la diabetes, de la mano de los distintos expertos invitados.

El link información completa encuéntrala aquí
- Conectado “Se puede vivir bien con falla renal”
https://fb.watch/4fitn1sE-9/
Más información: atencióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

plan de beneficios 2021

Actualización del Plan de Beneficios de Salud 2021 en Colombia

Las personas con diabetes por primera vez contarán con todo su tratamiento integral con recargo a la UPC a partir de enero 2021.

 

Si bien el año 2020 nos dejó grandes secuelas en materia de desempleo y muertes ocasionadas por el COVID-19, que lastimosamente continúan y de manera exponencial, pues estamos registrando cerca de 330 muertes a diario. El año 2020 también nos permitió dimensionar la numerosa población con diabetes que tiene el país -más de tres millones de personas con DT2- y las dificultades y problemas que tienen los pacientes para la atención médica y entrega de sus tratamientos. 

En tal virtud, y para beneficio de todas las personas ya diagnósticas y con el tratamiento vigente de diabetes mellitus, a partir del 1 de enero de 2021 todas las Empresas Prestadoras de Salud o EPS tendrán que dar de manera integral, ininterrumpida y completa, con recargo a la UPC, el tratamiento a los pacientes con diabetes según la Resolución 2481 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social.

El propósito de esta nueva disposición no sólo obedece a la actualización bianual que se debe realizar, también, y como novedad, obedece al traslado de más de 8.300 medicamentos que pasaron de ser financiados con Presupuestos Máximos, para ser financiados directamente por la Unidad de Pago por Capitación o UPC; pasando del 61% al 73% de cubrimiento a través de ésta última. Lo que se esperaría resulte en beneficio para el acceso a los tratamientos de los afiliados de las diferentes EPS del país.

Dentro de la lista de medicamentos se encuentran medicamentos para la diabetes tipo II y la hipertensión, entre otros. Según la directora de la Fundación Voces Diabetes Colombia, Érika Montañez, “no habrá excusa para negar el tratamiento a nuestros pacientes en ninguna parte del territorio nacional, y si hay alguna EPS que no lo haga o que maneje tecnologías y medicamentos descontinuados, el paciente debe reportar y hacerlo público a través de nosotros como Fundación que los representa y claro, de la Supersalud. No podemos seguir pagando en la farmacia para que nos tomen la glucometría, por ejemplo, cuando los pacientes con prediabetes y diabetes tienen el derecho a un glucómetro para tener autocontrol de sus niveles de azúcar en sangre. Y eso sin mencionar, las numerosas ocasiones donde al paciente le dan el glucómetro sin tirillas ni lancetas.”, afirmó Montañez.

De la misma manera, asintió que ‘las tecnologías sirven para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Si el médico duda o tiene presión alguna para no formular debemos denunciar esos casos de manera pública y cerrarle la puerta a quiénes quieran atentar contra los derechos de los pacientes y la autonomía médica, donde prevalecen las finanzas de la IPS y no la salud del paciente´.

Montañez invitó a la Superintendencia Nacional de Salud a ser más rigurosa con el seguimiento a esta nueva Resolución y a las EPS a acatar la norma para beneficio de todos de acuerdo a la Ley Estatutaria 1751 de 2015 que propende el goce efectivo del derecho a la salud.

Dentro del documento se encuentran puntos relevantes para el conocimiento de nuestros pacientes, a continuación, algunos:

  1. Traslados: Los servicios financiados por la UPS incluyen todos los traslados (aéreos, acuáticos, terrestres) de pacientes con patologías de urgencias desde el municipio donde ocurren los hechos hasta encontrar la unidad hospitalaria. Incluyendo el servicio prehospitalario y terapéutico en la ambulancia. De la misma manera aplica para los casos donde la IPS no tiene la capacidad hospitalaria y los pacientes remitidos a otras IPS requieran un servicio especial.

“No es posible que pacientes en sillas de ruedas, con amputaciones o graves dolores tengan que buscar prestado dinero para movilizarse porque las EPS no les financian el transporte. Personas con diálisis que van de un pueblo a otro gracias a la caridad de las personas y de algunas empresas transportadoras porque las EPS no les brindan el transporte. No más ese maltrato contra el paciente. Debemos denunciar y hacer público este tipo de incumplimientos”. Puntualizó la Directora de Voces Diabetes Colombia.

Para los pacientes ambulatorios que utilizaron otro medio de transporte diferente a la ambulancia para acceder a la atención financiada por la UPC no disponible en el sitio de residencia, serán las Secretarías de Salud de cada municipio quiénes deberán cubrir esos traslados con la prima adicional para zona especial por dispersión geográfica. Sin excluir a las EPS que deberán pagar el traslado de los pacientes ambulatorios cuando se presenten traslados entre municipios para recibir el servicio médico.

  1. Promoción de la salud: Toda acción comunicativa, informativa y educativa que fomenten factores protectores, estilos de vida saludable y control de enfermedades crónicas.

* Si su EPS no lo tiene, no le ha informado, no lo ha ingresado al programa de pacientes crónicos, reporte de manera inmediata. Lo mismo si es paciente con diabetes tipo 1 y le generan recobros por no hacer parte de estos programas.

La Fundación Voces Diabetes Colombia le invita a estar al tanto de la información educativa que brinda a los pacientes a través de sus programas y redes sociales. A su vez, hacemos un llamado importante a nuestra comunidad para que actualicen sus datos en sus respectivas EPS para el plan de vacunación contra COVID-19 en las poblaciones más vulnerables. Recuerde que su EPS debe llamarlo para iniciar la implementación de la primera dosis a partir del 1 de febrero.

 

La información completa la encuentra aquí.

https://www.eltiempo.com/salud/ministerio-de-salud-define-upc-para-el-2021-y-actualiza-el-plan-de-beneficios-557874

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Vacunacion-covid-19.aspx

Más información:
Comunicaciones
cel. 311-2750533
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

DIABETES Y COVID-19

COVID-19 y diabetes: vacunación prioritaria

Todo sobre lo que pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad deben saber para la vacunación contra el COVID-19

Por: Comunicaciones Fundación Voces Diabetes Colombia

El pasado 4 de marzo, la Fundación Voces Diabetes Colombia tuvo un espacio de lujo con grandes expertos para que por primera vez pacientes con obesidad, prediabetes, hipertensión y diabetes respondieran todas sus preguntas sobre la vacunación contra el COVID-19 en población prioritaria. A esta charla especializada asistieron invitados como el dr. Óscar Franco, Prof., MD. epidemiólogo, DSc, PhD, FESC, FFPH, Director del Instituto de Medicina Social y Preventiva de la Universidad de Berna, Suiza y reconocido como el mejor epidemiólogo de Europa 2020. El Dr. Gustavo Márquez Salom, reconocido en el gremio médico como uno de los mejores hipertensiólogos del país, y el médico Alejandro Mojica, especialista en infectología y pediatría quién asistió en representación del Ministerio de Salud y Protección Social.

A continuación parte de las preguntas abordadas.

¿Cuál es la mejor vacuna?
Luego de un contexto general que nos compartió el epidemiólogo Óscar Franco, sobre los tipos de vacunas y los grandes mitos alrededor de las mismas, afirmó que la vacuna es la única solución que se tiene para combatir el Covid-19, y que en ese orden de ideas es algo que está en ejecución a nivel mundial, no solamente en Colombia. “Esta pandemia nos trajo un milagro y ese milagro tiene el nombre: vacunas” 
Todas las vacunas funcionan, todas son buenas. Según el experto lo que realmente importa es que todas han pasado por un período de prueba y análisis para ser aprobadas, por lo que son seguras para la humanidad. Por ejemplo, en Estados Unidos en 18 millones de dosis que ya se han aplicado, solamente se han registrado 66 casos severos de mala reacción hacia las vacunas, lo que quiere decir que las vacunas son seguras.

¿Es segura la vacuna?

Si, y de antemano las personas deben tener claro que si no se ha aceptado en niños y mujeres embarazadas es porque aún en el mundo no se ha generado evidencia al respecto y no podemos poner en riesgo la población. De resto, la vacuna ha sido probada en población de mayor riesgo como adultos mayores y población con comorbilidades como la diabetes, obesidad, cáncer e hipertensión. Ninguna reportando muertes o casos de estudio por efectos de la vacuna.

En Colombia, el Ministerio de Salud determinó la ruta y plan de vacunación por fases para asegurar que llegara primero a la población con mayor exposición y riesgo. Como son los profesionales de la salud y los adultos mayores. Dentro de este proceso, los pacientes son debidamente agendados, informados y deben firmar un consentimiento informado para luego proceder a la primera dosis. Luego de la vacuna, el paciente debe esperar entre 15 y 30 minutos para revisar si hay alguna reacción luego de la aplicación. Finalmente, se agenda el paciente para la segunda dosis. 

"Muchos han sido los miedos mediáticos que por falta de información han influido en la decisión de vacunarse o no. En Colombia no es una obligación, pero la gente debe tener presente que es la única medida que la ciencia  ha desarrollado para disminuir las complicaciones que el virus causa y la mortalidad", afirmó el Dr. Mojica. Bajo el principio de ‘dignidad humana’ con el que las personas se pueden negar a realizar un procedimiento médico, nadie está obligado a vacunarse, pero deben ser responsables con sus familias y con ellos mismos. 

¿Por qué personas con diabetes, obesidad e hipertensión son prioritarios en la vacunación?

El país, a través del Instituto Nacional de Salud - INS ha registrado más de 60.000 muertes a la fecha, donde la población con HTA - hipertensión arterial- supera las 7.000 muertes por COVID-19, y donde los pacientes con diabetes superan las 6.000 muertes registradas. Los efectos en esta población han sido devastadores, sobre todo cuando hay complicaciones como falla renal o daño cardiovascular. 

Según el diabetólogo Dr. Gustavo Márquez, los pacientes obesos, hipertensos y diabéticos son una población que tiene una sobreexpresión del receptor del coronavirus, de tal manera, que esta población sobre expresa ese receptor termina siendo una población que está en mayor riesgo. En estas poblaciones, en términos coloquiales, es más fácil que por dicha sobreexpresión del receptor se genere un contagio que tenga un mayor grado de vulnerabilidad. Por eso es clave, que los pacientes que tienen estas condiciones tengan un tratamiento constante y acorde para que el cuerpo este sano, con el fin de combatir aquella vulnerabilidad.

¿Qué cuidados debo tener si soy diabético?

Estar con niveles de azúcar bajo control,  seguir su tratamiento y dieta adecuada. Lo que más puedan hacer los pacientes por mantener un peso adecuado, actividad física redundará en un mejor rendimiento del cuerpo. Si se pueden vacunar sin ningún problema estos pacientes afirmó el Dr. Mojica. Tener en cuenta sus riñones, el colesterol y la presión arterial, también ayudarán a mejorar las condiciones del paciente.

¿Dónde puedo ver más información?

Deleítese viendo la grabación del #Conectado de manera directa a través de nuestra página en Facebook a través de este link https://www.facebook.com/diabetescolombia/videos/3517420388483427

No se pierda nuestros Conectados que son gratuitos y en vivo para que pueda consultar directamente al experto invitado.

Más información.
Whatsapp 3112750533
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando un líder se va

Se va con él una causa, un sueño, una lucha, una entrega.
Se va con él las gracias de tantos pacientes que ayudó, que lograron su tratamiento o sus medicamentos gracias a él, a su gestión, a su trabajo.
Se van con él los amigos de lucha, los conocimientos adquiridos, los esfuerzos enormes, el sacrificio y la frustración de las cientos de veces que se cerraron las puertas cuando se quiso hacer más y las voluntades no lo permitieron.

Cuando un líder se va, se va con él ese sueño de que ningún paciente sufra tanto por causa de un mal servicio o de un incumplimiento que arremete contra su derecho.
Se va con él los anhelos de cambio, los logros obtenidos, los recuerdos de tantas vidas salvadas.
La satisfacción de haber hecho lo mejor por alguien, alguien que no es nuestra familia, ni nuestro amigo cercano. Simplemente, alguien que nos conoció y que nos mostró que somos iguales, que nuestra fragilidad nos une. Que sin pensar ni el cómo ni cuándo, le salvamos la vida.

Cuando un líder se va, queda un legado.
Quedan los que fueron ayudados en un momento y se enamoraron de la causa.
Quedan los amigos que se hicieron en medio de la lucha y con los cuales ese legado puede sobrevivir.
Los que quedan son los únicos que pueden evitar que un legado tan grande o una causa tan noble, muera.

Nuestra misión como líderes es dar luz a otros para que nuestra luz no se apague cuando sea el momento de despedirnos.
Cuando un líder se va, nos deja la certeza que sí se puede pensar en el bien colectivo y no únicamente en el beneficio individual.
Nos deja la certeza que si hay personas con ideales que luchan por el bien de todos, que dan su tiempo y vida, por otros. 
Que la riqueza no está en cuánto tenemos, sino en cuánto hicimos, en cuántas personas nos recuerdan con gratitud, con respeto, con admiración.

Cuando un líder se va, nos deja en el alma la necesidad de ser inolvidables para siempre.
De cuidar y atesorar lo que con tanto amor y esfuerzo iniciamos.
Lo que sólo nosotros como líderes defendemos con convicción e ilusión.

Los que quedan deben hacer brillar esa luz con más intensidad y pasión para que otras generaciones se cautiven y no dejen apagar esa luz que representa la realización de un gran sueño, un sueño que beneficia a millones.

Un líder lleva luz a donde hay oscuridad.
A todos los líderes que hoy parten a causa del COVID y que luchan hasta el último minuto por salvar sus vidas.
Que esa luz nunca se apague, que ese legado trascienda por muchas generaciones más.

Los líderes de pacientes tenemos un pedazo del cielo ganado después de haber ayudado a tantas vidas en la tierra.
Al señor Marco Aurelio Martínez Peña, que hoy nos deja un vacío muy grande con su partida, también nos deja una responsabilidad de hacer de la Veeduría Renal una institución inolvidable.

Mis afectos para los inolvidables como él y para los que genuinamente tenemos una causa que nos hizo líderes.

A las más de 3.600 almas que lucharom contra el COVID para salvar sus vidas en Colombia; paz a sus almas y a los hogares que hoy dejan.

Érika Montañez
Fundadora y Directora
Fundación Voces Diabetes Colombia.

afecciones-piel-diabetes

Dermatología y diabetes: Afecciones más frecuentes

Diabetes, dermatología y afecciones en la piel
Cuando se ven cambios en nuestra piel, uñas o cabello se debe consultar con un médico antes de entrar en pánico.

Por: Comunicaciones

¿Por qué se afecta la piel cuando se tiene diabetes?
El aumento de azúcar en la sangre no solamente afecta lo que se conoce como lo más común que son los ojos, los riñones y los nervios. Sino que también se afecta la piel y en ese mismo sentido las uñas y el cabello porque el aumento de la glicemia afecta las células de todos los órganos y tejidos del cuerpo de una persona con diabetes. De hecho, hay que tener en cuenta que la piel es el órgano más grande de todo el cuerpo y entre sus principales funciones se encuentra la de proteger al organismo del ingreso de bacterias, gérmenes y sustancias químicas.

Aquí cabe aclarar que un dermatólogo puede diagnosticar la diabetes con ciertas patologías en la piel que son características de esta condición “muchas veces los pacientes llegan a nosotros con simples rojeces que piensan que es dermatitis pero nunca llegan a imaginar que uno les vaya a diagnosticar diabetes por algo así” Añadió Gina Ríos, experta en dermatología e invitada a nuestro #Conectado. 

Según la experta, la glucosa se pega a las proteínas de la piel, las cuales son el colágeno y la elastina y se forma un complejo de glicación avanzada. Estos procesos avanzados de glicación en la piel más otras hormonas que se aumentan cuando se tiene resistencia a la insulina y son hormonas de crecimiento son las que finalmente van afectar la normalidad de la piel. Entendiendo que la piel normal tiene una estructura que forma una barrera –barrera cutánea- que es la que mantiene la piel hidratada y protege al cuerpo humano de infecciones además de manejar el equilibrio natural de la piel. Pero, cuando se pegan las moléculas de glucosa en la piel, su estructura cambia y se empiezan a ver distintas afecciones y lesiones en determinadas partes del cuerpo.

En casos de Dermopatía Diabética recuerde siempre evitar la exposición al sol sin utilizar protector solar, esto con el fin de que las manchas oscuras que empiezan aparecer no se oscurezcan aún más. Y como siempre es fundamental mantener bien hidratada la piel para evitar el rascado.

- Ampollas del diabético: Las enfermedades ampollares de la piel pueden tener muchas causas y no estar asociadas directamente a la condición de tener diabetes. De hecho las ampollas del diabético no son muy frecuentes y cuando aparecen suelen ser en pacientes con larga evolución de la enfermedad que normalmente tienen mal control de la diabetes, lo que implica que el paciente ya posee altos grados de afectación en la microvasculatura de otros órganos del cuerpo y se desencadena también en la piel. Para esto se recomienda no quitar el techo o la piel que protege a la ampolla, hidratar bien la zona –normalmente estas ampollas aparecen en los pies, tobillos, empeines y rara vez en las manos- y no usar calzado apretado.

- Neuropatía diabética: La neuropatía diabética o más conocida como pie diabético se remite a un daño en los nervios que puede producirse en la diabetes. Un nivel de glucosa en la sangre alto puede perjudicar los nervios de todo el cuerpo. La neuropatía diabética afecta, con mayor frecuencia, los nervios de las piernas y los pies.

Según los nervios afectados, los síntomas de la neuropatía diabética pueden variar desde el dolor y el entumecimiento de las piernas y los pies hasta problemas con el sistema digestivo, los vasos sanguíneos y el corazón. En estos casos, al no llegar sangre a los nervios, se pierde la sensibilidad en las extremidades, se afectan directamente los nervios motores y los nervios autónomos. Hay personas en los que los síntomas son leves pero otras en los que los síntomas son muy fuertes, esto varía según el avance del pie diabético y su tratamiento. Esta lesión de la piel llega afectar hasta el 50 % de las personas con diabetes. Pero, tengo en cuenta que como en todo lo relacionado con la diabetes, es posible prevenir la neuropatía diabética o reducir su progreso con un control constante de la glucosa en la sangre y un estilo de vida saludable.

- Infecciones cutáneas: Desde la dermatología existen gran cantidad de infecciones en la piel que son causadas por hongos pero se dividen en dos grandes grupos. Existen las infecciones llamadas candidiasis, que se generan por un hongo llamado cándida y el otro grupo que se genera por distintos tipos de hongos pero en las afecciones que se relacionan con la diabetes, las más frecuentes con las cándidas.

En las infecciones cutáneas se ven uñas gruesas con hongos (hongo Trichophyton), hongos y lastimaciones entre los dedos de los pies, hongos o membranas blanquecinas en el paladar o en comisura de los labios (candidiasis oral) e infecciones alrededor de los genitales (candidiasis genital) masculinos y femeninos. Para esto se recomiendo ir al médico y poner en práctica el tratamiento dermatológico adecuado según el área afectada. Tenga en cuenta que la piel llega a ser muy sensible y el proceso de recuperación puede llegar a ser largo, esto dependiendo de la constancia con la que el paciente lleva a cabo su tratamiento.

Te invitamos a nuestras próximas transmisiones a través de Facebook Live, siguiendo a la Fundación Voces Diabetes Colombia, así te estarás uniendo a nuestra comunidad en Facebook y podrás interactuar con nosotros en cada uno de nuestros Lives para que aprendes sobre distintos temas en torno a la diabetes, de la mano de los distintos expertos invitados.

El link con la información completa encuéntrala aquí

  • Facebook Live “Diabetes y afecciones en la piel”:

https://www.facebook.com/diabetescolombia/videos/2857448801201210

Más información: atencióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

diabetes-al-derecho

Derechos para los pacientes con diabetes

 Con éxito culminó la capacitación en derechos de pacientes para la población con diabetes en Colombia.

edema macular

Edema macular y diabetes

La clave siempre será tener un control glicémico adecuado


Por: Daniela Prada
"Retinopatía diabética, la epidemia del siglo XXl" fue el título  que el Doctor Munir Escaf decidió ponerle a la charla especializada sobre Edema Macular y Diabetes, , transmitida a través Facebook Live por nuestro programa #Conectados el pasado 18 de febrero.

El experto invitado fue el Doctor Munir Escaf quien es oftalmólogo especialista en retina, quien hace parte de la Asociación Colombiana de Retina y VITREO (ACOREV) y trabaja en la Universidad del norte en Barranquilla-Colombia. Temas como la retinopatía, el edema macular y el tratamiento al respecto fueron abordados durante la charla. Si no pudo escucharla, tenemos los detalles a continuación:

Edema Macular

Edema es inflamación y en ese sentido el edema macular se presenta por una acumulación intrarretinal de fluidos que están dentro del sistema macular que no está bien sellado y por ende se vuelve poroso. Esta condición genera hinchazón en la retina y la llena de pequeños quistes que terminan deformándola.
Es por el edema que se empieza a disminuir la visión del paciente. Primero se presenta disminución de la agudeza visual lo cual constituye un signo de alerta principal en oftalmología. Después aparecen las alteraciones del contraste y la visión se vuelve borrosa. Y en tercera etapa, a la que se le llama metamorfosis, es en la cual se presentan escotomas y hemorragias y sucede que las personas diabéticas dejan de ver líneas rectas para empezar a ver todo curvo “todo empieza a convertirse en un cuadro abstracto” añadió Munir Escaf.


Retinopatía diabética
La retinopatía diabética en cambio, aparece cuando hay un daño en los vasos sanguíneos del tejido que está ubicado en la retina del ojo, “Es una de las mayores amenazas visuales actualmente” añadió Munir Escaf. Esto no se genera específicamente por la condición de tener diabetes, tal cual como lo explico el Doctor en su charla, pues todas las complicaciones oculares de un paciente con diabetes se remiten a darse por un mal control en el nivel glicémico.

La retinopatía diabética es más común que aparezca en un paciente con diabetes tipo 2, ya que este paciente no conoce a ciencia cierta desde cuándo tiene la condición y en la mayoría de los casos, cuando el paciente con tipo 2 se diagnostica, el oftalmólogo también identifica que tiene cierto grado de retinopatía diabética. Mientras que un paciente con diabetes tipo 1 es un paciente que tiene un diagnóstico más temprano y por ende se le puede hacer un control y seguimiento a su visión desde el inicio de la enfermedad.

De hecho, según las estadísticas que el experto brindó en la charla, 21 millones de personas con diabetes ya tienen edema macular, es decir, que 6.1% de diabéticos ya tienen algún tipo de edema macular. Y de ese gran porcentaje, el 12% terminan convirtiéndose en personas con discapacidad visual en el transcurso de un año.


Factores de riesgo
Existen ciertos factores de riesgo que hay que evitar para no desencadenar una retinopatía.
1. Presión arterial
2. Aumento de la glucosa en la sangre
3. Embarazo
4. Mal control lipídico (personas que tienen el nivel de colesterol y triglicéridos alto)
5. Obesidad
6. Nutrición inadecuada.


¿A que debe tenerle miedo un paciente con diabetes?
De acuerdo a la explicación dada por el retinólogo Munir Escaf -quien además hace parte de los 120 retinólogos oficiales que hacen parte de ACOREV en Colombia- una persona con diabetes no debe temerle a un edema macular, en realidad deben temerle a una retinopatía, una proliferación fibrovascular en la que como ya se expuso anteriormente, se forman vasos sanguíneos que terminan rompiendo o desprendiendo la retina del ojo. Un paciente con un edema bien manejado, con un correcto control glicémico y un buen tratamiento se puede recuperar pero en cambio un paciente con retinopatía diabética proliferativa usualmente tiene un pronóstico visual malo.


Tratamientos
La transmisión sobre edema macular y retinopatía, termina de una manera alentadora. Si existen tratamientos para estas condiciones, funcionan y Colombia tiene todos los tratamientos disponibles para su aplicación.
Existen tratamientos con láser convencional, tratamientos con láser hidropulsado, antiantiogenicos que son agentes químicos o biológicos que inhiben o reducen la formación de nuevos vasos sanguíneos en la retina a partir de vasos preexistentes. Y también están los implantes de corticosteroides que son esteroides que se ponen al interior del ojo y crean un efecto antinflamatorio prolongado.

Hay que tener en cuenta que ningún tratamiento va a funcionar adecuadamente si el paciente sigue estando en mal estado. Ningún tratamiento funciona rápido si el paciente no tiene un control glicémico indicado. Aquí cabe resaltar algo fundamental que explicó el doctor Munir Escaf “A ningún paciente diabético le da edema macular sin que tenga un mal control de su nivel glicémico”, es decir, que la clave está en siempre tener control del nivel de glucosa en la sangre.

"Si, como seres humanos las personas con diabetes no son perfectas y puede tener momentos de descontrol. Por ejemplo, con el confinamiento que se generó por el Covid-19, los índices de hiperglicemia subieron en exceso por temas como el estrés, la ansiedad y por cuadros depresivos. Es por eso, que por cuestiones ajenas al paciente, no hay diabético perfecto en el sentido en el que no se pueda descontrolar una que otra vez, pero siempre se debe tener presente que la clave aquí es el control".

Te invitamos a nuestras próximas transmisiones a través de Facebook Live, siguiendo a la Fundación Voces Diabetes Colombia, así te estarás uniendo a nuestra comunidad en Facebook y podrás interactuar con nosotros en cada uno de nuestros Lives para que aprendes sobre distintos temas en torno a la diabetes, de la mano de los distintos expertos invitados.
Próxima fecha:

27 de febrero 4.30 p.m. Afecciones de la piel y diabetes.

El link información completa encuéntrala aquí
1. Facebook Live “Edema Macular y Diabetes”:
https://fb.watch/3NhaFLa_00/

Más información: atencióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Image

Contáctenos

+57 311 275 0533
+1 88 09 527

atencion@diabetescolombia.com

Uno de nuestros representantes esta disponible para atenderle o envianos un mail a atencion@diabetescolombia.com

WhatsApp
Close and go back to page