Trapo azul por la salud y la vida

Herramienta para que pacientes reporten a las EPS que no les están otorgando citas, ni dando sus medicamentos en medio de esta contingencia nacional.

Receta saludable: Rica, rápida y deliciosa

La receta de hoy es una Cazuela Madrileña de garbanzos que es muy rápida y económica. Seguro tienes todo en casa...

EPS con mayores barreras de acceso en Colombia

EPS con mayores barreras de acceso en Colombia

Cuarta Mesa Virtual por la Salud en Colombia

Bogotá, 23 de abril de 2020. De acuerdo al compromiso de articulación interinstitucional donde confluyen la mayoría de actores del sistema de salud del país. Dentro de ellos el Ministerio de Salud y Protección Social, las EPS, las IPS, las clínicas y hospitales, las sociedades científicas, los gremios de la industria farmacéutica, operadores o gestores farmacéuticos, y las organizaciones de pacientes que lideran la defensa de las diferentes patologías de los colombianos, se llevó a cabo por cuarta vez esta reunión con más de 80 participantes para evaluar las barreras de acceso de los pacientes en el país y el plan de mejoras en torno a los profesionales de la salud y las EPS.

Las organizaciones de pacientes en cabeza del movimiento Pacientes Colombia, que lidera el señor Dennis Silva y más de 180 organizaciones, mostraron los resultados del primer análisis estadístico que los líderes lograron recopilar para demostrar la identificación de barreras o incumplimientos para acceder a servicios y tecnologías en salud no COVID por parte de la población priorizada en riesgo. Entiéndanse pacientes de alto costo con enfermedades preexistentes como diabetes, hipertensión, dislipidemia, cáncer, artritis, enfermedades cardiovasculares, VIH y enfermedades huérfanas, entre otras.

El informe cuenta con más de 18 mil registros entre marzo y abril que fundaciones y asociaciones recopilaron durante este lapso, y donde los pacientes vulnerados que reportaron sus casos evidenciaron cuáles son las EPS con mayor número de barreras en la cancelación de citas médicas. Entre las mencionadas se encuentra Medimás, Nueva EPS, Sanitas, Capital Salud y Compensar.

barreras acceso


De la misma manera, el informe refiere que las enfermedades que tienen más barreras de acceso son los pacientes con VIH, artritis, cáncer, enfermedades cardiovasculares, trasplantes y diabetes.

Sobre la preocupación de recibir medicamentos a domicilio en la población con enfermedades crónicas, preexistentes y de alto costo, de cara a la exposición que tendrían para contagiarse del coronavirus. Los pacientes reportaron que algunas EPS están habilitando líneas de atención telefónica para recibir estas solicitudes pero no están contestando las llamadas en los PBX indicados o piden códigos para poder acceder a este servicio domiciliario.

Algunas EPS están cumpliendo con el requerimiento de la entrega de insumos y medicamentos a domicilio únicamente a personas mayores de 70 años, sin tener en cuenta a la población con enfermedades crónicas y en condición de discapacidad. Es el caso de Andrés Vásquez, paciente de 48 años de edad, con diabetes y ceguera producida por retinopatía diabética a quien su EPS Salud Total, no le entrega los medicamentos a domicilio por no ser mayor de 70 años, como lo afirmó Vásquez.

De la misma manera Alexander Martínez, de Honda Tolima, paciente amputado por diabetes, insulinodependiente y de bajos recursos económicos a quien su EPS, Comparta, le dice que viaje hasta Ibagué a reclamar los medicamentos porque no logran dispensarlos a los municipios; esto sin reconocerle la movilización o transporte a su afiliado y sin tener en cuenta las limitaciones en transporte público dada la emergencia sanitaria.

Sobre este punto, el informe evidencia que las EPS con mayor número de barreras a la hora de entregar los medicamentos a domicilio son Medimás, Nueva EPS, Sanitas, Capital Salud, Compensar, Savia Salud y SURA. Las mismas EPS, en diferentes proporciones, son mencionadas por los pacientes que participaron de esta muestra como las entidades con mayores barreras en sus canales de comunicación, telefónicos y virtuales.

Ante los resultados del ejercicio, el Viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, afirmó que la sensación es agridulce al ver las cifras en contraste con los compromisos que adquieren las EPS, y que en tal sentido el Ministerio de Salud y Protección Social les enviará una nota a las EPS reincidentes solicitándoles comunicar e implementar un plan de mejoramiento a fin de evitar los incumplimientos y barreras de acceso. De la misma manera, informó que ha sido muy complejo afianzar los giros que entraron bajo la Ley del Punto Final para saldar las deudas de las EPS, dado que han encontrado inconsistencias o falta de soportes en la información allegada.

Sobre las cifras mostradas, el líder Denis Silva manifestó que el mayor cuello de botella se está dando en los servicios no PBS que algunas EPS no están haciendo cumplir, y que en ese sentido preocupa que “haya mucha norma y muchas PQR, pero no se estén resolviendo los casos”.

Sobre la resolución de los casos, varios líderes de pacientes cuestionaron hasta dónde llega el alcance de la Superintendencia Nacional de Salud ya que las organizaciones cumplen con registrar los casos en su plataforma, los pacientes cumplen con hacer sus radicados para exigir que les presten el servicio, pero las respuestas, según la evidencia, se están tomando largo tiempo o se cierran casos sin haberse concretado las soluciones.

Ante el reclamo, la representante de la Supersalud, Marianela Sierra, manifestó que la entidad ha intervenido 11 hospitales y seguirá haciendo su labor, indicando además que las soluciones de fondo para los usuarios del Sistema las tiene que resolver el asegurador de acuerdo con el artículo 14 de la Ley 1122 de 2007.

En ese mismo sentido, la Defensora del Pueblo Carmen Eugenia Dávila, reafirmó su preocupación al ver los mismos casos y otros de mayor impacto que vulneran los derechos de los pacientes, donde les sugirió a las EPS que sean ellas mismas las que llamen uno a uno a los pacientes que tienen registrados como de alto costo, en el entendido que no todos tienen internet ni celulares de última tecnología.

No obstante, el llamado para todos los pacientes es que no olviden actualizar sus datos, llamando a sus EPS y reportando las novedades en sus datos personales.

barreras acceso 2

 

Si entró el dinero ¿por qué no están funcionando?

Según el presidente de Consultorsalud, Carlos Felipe Muñoz, con la ley de presupuestos máximos donde se les giró a las 38 EPS del país una importante cuantía el pasado 30 de marzo, y donde a partir de la misma Ley se establece que los giros a cada EPS se harán de manera anticipada desde el 1 de marzo, no habría razón por la cual tener negaciones en servicios porque va a haber liquidez.  

Sin embargo, para Gustavo Morales Presidente de ACEMI, “no hay recursos financieros frescos y por lo tanto no se puede hablar de una realidad que no existe, en la medida que los recursos que están entrando hacen parte de los giros para saldar las deudas de las EPS, cubrir los tratamientos PBS y no para cubrir adicionales como pruebas y hospitalizaciones COVID durante la emergencia sanitaria”.

Para finalizar, con los más de 1.000 casos de diabetes registrados en este informe, la Fundación Voces Diabetes Colombia comunica que los pacientes están preocupados por ser una población en riesgo para el Covid-19 y no ser tenidos en cuenta dentro de las entregas a domicilio de medicamentos si no son mayores de 70 años. Adicionalmente, hace un llamado a las EPS para que no aplacen las citas de control dado que esto retrasa la entrega de medicamentos y con ello sobreviene el aumento de complicaciones que se dan por un mal control de la diabetes. La fundación le pide a las EPS ser acuciosas con el suministro de mínimos vitales como la insulina y todo el kit para que los pacientes estén en control y no tengan que exponerse saliendo de sus casas.

 

Más información
Fundación Voces Diabetes Colombia
Tel. (1) 6366579 o 3112750533

Día Mundial de la Diabetes 2019

La Diabetes supone un reto para las familias y hogares cuando alguno de sus integrantes tiene la enfermedad. 

EPS con mayores barreras de acceso en Colombia

EPS con mayores barreras de acceso en Colombia

Cuarta Mesa Virtual por la Salud en Colombia

Bogotá, 23 de abril de 2020. Las organizaciones de pacientes en cabeza del movimiento Pacientes Colombia, que lidera el señor Dennis Silva y más de 180 organizaciones,

Enfermedad Renal

En las últimas semanas la Fundación Voces del Pie Diabético, en su función de ofrecer orientación, guía y direccionamiento a través de su red apoyo y aliados.

diabetes-y-coronavirus

CORONAVIRUS Y DIABETES

Preocupados con el número de víctimas que deja la pandemia del coronavirus en el mundo, donde un gran porcentaje de las víctimas mortales han sido personas con riesgo cardiovascular, diabetes e hipertensión. Población adulta mayor y personas que por su condición de diabetes representan un margen de vulnerabilidad mayor, hemos coincidido con la Asociación Colombiana de Endocrinología para compartir esta importante guía de recomendaciones si ustes en paciente, cuidador o médico.

  1. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud –OMS-, casi el 10% de la población en el mundo padece de diabetes, una de las enfermedades que mayor crecimiento ha evidenciado en las últimas décadas. En el país, la situación es similar. Más de 3 millones y medio de personas, casi el 7% de los colombianos, también han sido diagnosticados con esta patología.

  2. Este grupo de pacientes es uno de los que más atención y cuidados requiere ante una pandemia como la que el actualmente el planeta afronta. Ante emergencias sanitarias como las de hoy con el COVID-19, debemos prevenir al máximo su contagio en personas con diabetes. Si bien, estos pacientes no tienen mayor riesgo de contagiarse, si tienen alto riesgo de complicarse.
  3. La infección por el virus COVID-19 suele causar más síntomas y complicaciones en los pacientes con diabetes y con otras enfermedades crónicas como enfermedad cardiovascular, pulmonar y renal entre otras que en la población general. Ante la posibilidad de un cuadro clínico de mayor gravedad, es de suma importancia que se siga sin falta y en todo momento las recomendaciones existentes para prevenir la infección.
  4. Frente a este escenario de autocuidado y prevención, la ACE presenta cinco consejos para personas con diabetes.
  1. El objetivo es preparar a pacientes y cuidadores ante esta situación:
    Acójase y fomente el aislamiento social; evite salir de su casa a menos que sea estrictamente necesario, evite aglomeraciones, filas, contacto con grupos de personas (así luzcan sanas y sin síntomas). No esté en contacto con nadie que tenga síntomas respiratorios (o su familia) al igual que con nadie que haya llegado del exterior (no importa el país) durante las últimas dos semanas (o su familia).
  2.  Lave sus manos de manera regular con agua y jabón durante por lo menos 20 segundos. Si no tiene disponibilidad para hacerlo, utilice gel antibacterial que contenga por lo menos 60% de alcohol. Lave sus manos o use gel luego de tocar superficies en sitios públicos, antes de comer o beber y después de usar el baño, limpiarse la nariz o toser.
    Evite tocarse ojos, nariz y boca.
    Limpie de manera regular las superficies con las cuales está en contacto (mesas, escritorios, interruptores de luz, teléfonos celulares).
    Si tiene tos, tosa utilizando un pañuelo (el cual debe desechar luego de hacerlo) o su codo para cubrir su boca y nariz.
    Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo www.endocrino.org.co
    Bogotá, marzo 2020.

    Si presenta síntomas como dolor de garganta, tos, fiebre, dificultad para respirar, consulte inmediatamente a través de las líneas telefónicas establecidas por el ministerio de salud nacional (https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID E/VS/ED/VSP/coronavirus-telefonos.pdf) o a su médico de cabecera.
    Es supremamente importante que trate de mantener un adecuado control de su glucosa ya que esto disminuye el riesgo de complicaciones asociadas a la infección, ante esto es importante que:
    Tenga medicamentos e insumos (antidiabéticos, antihipertensivos, hipolipemiantes, agujas, tiras de glucometría, todo lo que use regularmente) suficientes para por lo menos dos semanas. Si usa una bomba de insulina, asegúrese de tener insumos suficientes para las próximas dos semanas. Recuerde: la idea es NO salir de casa.
    Tenga disponibles alimentos con carbohidratos simples (azúcar, miel, panela, etc.) para usarlos en caso de hipoglucemia.
    Si tiene historia de hipoglucemia severa, tenga disponible glucagón.
    Si tiene Diabetes Mellitus tipo 1 tenga disponibles tiras para medición de cetonas.
    El ejercicio estimula el sistema de defensas del cuerpo, así que trate de hacer actividad física regular (guardando los cuidados correspondientes; haga ejercicio en casa).
  3. Consuma constantemente líquidos (no bebidas azucaradas).

 Lea la guía completa aquí: : /documentos/Diabetes_y_COVID-19_Recomendaciones_ACD.pdf

 

 

 

 

¿Qué es la diabetes?

¿Qué es la diabetes?

La diabetes, por lo general, es una enfermedad crónica (para toda la vida),

¿Qué es la hipoglucemia?

¿Qué es la hipoglucemia?

Registros de glucometría muy variables deben estar alerta. Estas son las indicaciones

Image

Contáctenos

+57 311 275 0533
+1 88 09 527

atencion@diabetescolombia.com

Uno de nuestros representantes esta disponible para atenderle o envianos un mail a atencion@diabetescolombia.com

WhatsApp
Close and go back to page