Nos permitirnos dar las siguientes claridades, extender nuestra solidaridad con la comunidad afectada y rechazar rotundamente todos los comentarios indolentes, mal intencionados o de burla que han recibido las personas de la comunidad con diabetes tipo 1 como consecuencia, y por motivos de desconocimiento sobre esta condición.
Bogotá, 15 de julio de 2025
Ante el lanzamiento de la Barbie con Diabetes Tipo 1, producida por industrias Mattel, que para muchas personas de la comunidad representó una noticia de agrado y esperanza; nos permitirnos dar las siguientes claridades, extender nuestra solidaridad con la comunidad afectada y rechazar rotundamente todos los comentarios indolentes, mal intencionados o de burla que han recibido las personas de la comunidad con diabetes tipo 1 como consecuencia, y por motivos de desconocimiento sobre esta condición.
Hacemos un llamado a todos los medios de comunicación y personas que desconocen esta condición, que no se puede confundir con la diabetes tipo 2, a educarse al respecto y a evitar cualquier comentario denigrante o que trivialice esta condición que no se da ni por consumir dulces, ni gaseosa, ni por estar en sobrepeso. Es una condición autoinmune de por vida que depende de la insulina para poder vivir, y que no tiene cura al momento. Que no es fácil, que es retadora y que necesita de la solidaridad de la familia y de la empatía y conocimiento de la sociedad en general.
1. Sobre la Barbie con Diabetes Tipo 1 de Mattel:
Celebramos que una industria tan importante como Mattel haya dedicado sus esfuerzos a trabajar en el desarrollo de una de sus muñecas para visibilizar la diabetes tipo 1 en el
mundo. Y que lo haya hecho con la colaboración técnica de una organización reconocida como Break Through DT1- JDRF, que trabaja a diario para encontrar la cura de esta
enfermedad. La muñeca utiliza accesorios familiares para nuestra comunidad como un sensor de monitoreo continuo, una bomba de insulina y el color azul que identifica a la comunidad con diabetes en el mundo.
2. ¿Inclusión o estrategia?
Partimos de las buenas intenciones de Mattel por incluir a su colección de muñecas, una Barbie que representa una condición que padecen más de 1.8 millones de niños menores
de 20 años en el mundo según la International Diabetes Federation - IDF. Se estima que, en Colombia, (2024) según el Ministerio de Salud y Protección Social, hay más de 3.222 niños y adolescentes con diabetes tipo 1 y más de 17 mil casos de personas con esta condición. Así mismo, que a corte del año 2024 se recibieron 436 nuevos casos en menores.
Si bien la Barbie es en general una muñeca que promueve unos estándares de belleza y consumo que distan, en muchos casos, de las diferentes perspectivas reales psicosociales y económicas de varios países. Visibilizar a través de esta estrategia de mercadeo una condición tan importante no es un detalle menor. Y aplaudimos que cada día haya más escenarios donde los niños encuentren en este tipo de juguetes a alguien que comparte su condición, que no le da pena y que muestre los accesorios que usa para poder mantenerse en control, sintiéndose identificado de alguna manera con su condición.
“Este tipo de estrategias alivianan la carga de la afectación social por estigmatización que sufre nuestra comunidad. Invitamos a todas las personas a mantener un sentido
crítico y respetuoso al respecto sobre la trascendencia de la palabra inclusión para entender que la inclusión requiere una transformación profunda del entorno y la cultura,
donde prime el respeto antes de juzgar o burlarse. Donde las personas que no podemos consumir dulce podamos tener alternativas saludables en el mercado, en los hoteles, en
los restaurantes. Donde en los colegios no se niegue el acceso a la educación por tener una condición que no les hace menos persona”. Afirmó la directora de la Fundación,
Érika Montañez.
Visibilizar a través de este tipo de acciones cuenta, pero aún queda mucho por hacer en materia de inclusión para incidir en el entendimiento y las dinámicas sociales del país. Les
invitamos pues, a mantener una mirada respetuosa y crítica sobre lo que significa tener una condición de por vida que no se puede trivializar con mercadotecnia y que
si, nos invita a estar unidos como comunidad. A educarnos constantemente y a generar espacios que promuevan la empatía y el conocimiento.
3. La diabetes tipo 1
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo no produce insulina, una hormona necesaria para que la glucosa entre en las células y proporcione energía. No
se puede prevenir, a diferencia de la diabetes tipo 2, y parte de sus causas están profundamente arraigadas a temas genéticos. Si bien se puede diagnosticar a cualquier edad, lo más frecuente es que se desarrolle en pacientes menores de 20 años. Las personas con diabetes tipo 1 necesitan de la insulina para poder vivir.
“En la fundación tenemos pacientes incluso de 22 meses con diabetes tipo 1, y son pacientes pediátricos tremendamente complejos para poder estabilizar. Sus padres son los
principales afectados al no saber manejar la situación. Por eso tenemos nuestra Escuela de Diabetes Tipo 1 donde les brindamos un profundo entrenamiento integral para que lo logren ellos, los pacientes y sus familias”. puntualizó la directora.
Como fundación, les instamos a seguir trabajando porque la verdadera inclusión de nuestra población se dé en acceso, aceptación e integración en los diferentes entornos.
Agradecemos a todos los profesionales, comunidades de pacientes, influencers y a quienes resuene esta comunicación a compartirla.
Descarga el comunicado oficial
Cordialmente,
Oficina de comunicaciones
Fundación Voces Diabetes Colombia
WhatsApp: 311-2750533 Visítanos en nuestras redes sociales @Diabetescolombia