Artículos del Home

edema macular

Edema macular y diabetes

La clave siempre será tener un control glicémico adecuado


Por: Daniela Prada
"Retinopatía diabética, la epidemia del siglo XXl" fue el título  que el Doctor Munir Escaf decidió ponerle a la charla especializada sobre Edema Macular y Diabetes, , transmitida a través Facebook Live por nuestro programa #Conectados el pasado 18 de febrero.

El experto invitado fue el Doctor Munir Escaf quien es oftalmólogo especialista en retina, quien hace parte de la Asociación Colombiana de Retina y VITREO (ACOREV) y trabaja en la Universidad del norte en Barranquilla-Colombia. Temas como la retinopatía, el edema macular y el tratamiento al respecto fueron abordados durante la charla. Si no pudo escucharla, tenemos los detalles a continuación:

Edema Macular

Edema es inflamación y en ese sentido el edema macular se presenta por una acumulación intrarretinal de fluidos que están dentro del sistema macular que no está bien sellado y por ende se vuelve poroso. Esta condición genera hinchazón en la retina y la llena de pequeños quistes que terminan deformándola.
Es por el edema que se empieza a disminuir la visión del paciente. Primero se presenta disminución de la agudeza visual lo cual constituye un signo de alerta principal en oftalmología. Después aparecen las alteraciones del contraste y la visión se vuelve borrosa. Y en tercera etapa, a la que se le llama metamorfosis, es en la cual se presentan escotomas y hemorragias y sucede que las personas diabéticas dejan de ver líneas rectas para empezar a ver todo curvo “todo empieza a convertirse en un cuadro abstracto” añadió Munir Escaf.


Retinopatía diabética
La retinopatía diabética en cambio, aparece cuando hay un daño en los vasos sanguíneos del tejido que está ubicado en la retina del ojo, “Es una de las mayores amenazas visuales actualmente” añadió Munir Escaf. Esto no se genera específicamente por la condición de tener diabetes, tal cual como lo explico el Doctor en su charla, pues todas las complicaciones oculares de un paciente con diabetes se remiten a darse por un mal control en el nivel glicémico.

La retinopatía diabética es más común que aparezca en un paciente con diabetes tipo 2, ya que este paciente no conoce a ciencia cierta desde cuándo tiene la condición y en la mayoría de los casos, cuando el paciente con tipo 2 se diagnostica, el oftalmólogo también identifica que tiene cierto grado de retinopatía diabética. Mientras que un paciente con diabetes tipo 1 es un paciente que tiene un diagnóstico más temprano y por ende se le puede hacer un control y seguimiento a su visión desde el inicio de la enfermedad.

De hecho, según las estadísticas que el experto brindó en la charla, 21 millones de personas con diabetes ya tienen edema macular, es decir, que 6.1% de diabéticos ya tienen algún tipo de edema macular. Y de ese gran porcentaje, el 12% terminan convirtiéndose en personas con discapacidad visual en el transcurso de un año.


Factores de riesgo
Existen ciertos factores de riesgo que hay que evitar para no desencadenar una retinopatía.
1. Presión arterial
2. Aumento de la glucosa en la sangre
3. Embarazo
4. Mal control lipídico (personas que tienen el nivel de colesterol y triglicéridos alto)
5. Obesidad
6. Nutrición inadecuada.


¿A que debe tenerle miedo un paciente con diabetes?
De acuerdo a la explicación dada por el retinólogo Munir Escaf -quien además hace parte de los 120 retinólogos oficiales que hacen parte de ACOREV en Colombia- una persona con diabetes no debe temerle a un edema macular, en realidad deben temerle a una retinopatía, una proliferación fibrovascular en la que como ya se expuso anteriormente, se forman vasos sanguíneos que terminan rompiendo o desprendiendo la retina del ojo. Un paciente con un edema bien manejado, con un correcto control glicémico y un buen tratamiento se puede recuperar pero en cambio un paciente con retinopatía diabética proliferativa usualmente tiene un pronóstico visual malo.


Tratamientos
La transmisión sobre edema macular y retinopatía, termina de una manera alentadora. Si existen tratamientos para estas condiciones, funcionan y Colombia tiene todos los tratamientos disponibles para su aplicación.
Existen tratamientos con láser convencional, tratamientos con láser hidropulsado, antiantiogenicos que son agentes químicos o biológicos que inhiben o reducen la formación de nuevos vasos sanguíneos en la retina a partir de vasos preexistentes. Y también están los implantes de corticosteroides que son esteroides que se ponen al interior del ojo y crean un efecto antinflamatorio prolongado.

Hay que tener en cuenta que ningún tratamiento va a funcionar adecuadamente si el paciente sigue estando en mal estado. Ningún tratamiento funciona rápido si el paciente no tiene un control glicémico indicado. Aquí cabe resaltar algo fundamental que explicó el doctor Munir Escaf “A ningún paciente diabético le da edema macular sin que tenga un mal control de su nivel glicémico”, es decir, que la clave está en siempre tener control del nivel de glucosa en la sangre.

"Si, como seres humanos las personas con diabetes no son perfectas y puede tener momentos de descontrol. Por ejemplo, con el confinamiento que se generó por el Covid-19, los índices de hiperglicemia subieron en exceso por temas como el estrés, la ansiedad y por cuadros depresivos. Es por eso, que por cuestiones ajenas al paciente, no hay diabético perfecto en el sentido en el que no se pueda descontrolar una que otra vez, pero siempre se debe tener presente que la clave aquí es el control".

Te invitamos a nuestras próximas transmisiones a través de Facebook Live, siguiendo a la Fundación Voces Diabetes Colombia, así te estarás uniendo a nuestra comunidad en Facebook y podrás interactuar con nosotros en cada uno de nuestros Lives para que aprendes sobre distintos temas en torno a la diabetes, de la mano de los distintos expertos invitados.
Próxima fecha:

27 de febrero 4.30 p.m. Afecciones de la piel y diabetes.

El link información completa encuéntrala aquí
1. Facebook Live “Edema Macular y Diabetes”:
https://fb.watch/3NhaFLa_00/

Más información: atencióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

diabetes-al-derecho

Derechos para los pacientes con diabetes

 Con éxito culminó la capacitación en derechos de pacientes para la población con diabetes en Colombia.

EPS con mayores barreras de acceso en Colombia

EPS con mayores barreras de acceso en Colombia

Cuarta Mesa Virtual por la Salud en Colombia

Bogotá, 23 de abril de 2020. Las organizaciones de pacientes en cabeza del movimiento Pacientes Colombia, que lidera el señor Dennis Silva y más de 180 organizaciones,

cuidadores

Ley del cuidador en Colombia

"Todos somos y seremos potencialmente cuidadores"
Todo sobre el nuevo proyecto de Ley del Cuidador en Colombia.

Por: Daniela Prada

El pasado sábado 13 de febrero, se dio inicio a nuestro programa Conectados, un espacio en vivo en el que se entrevista a distintos profesionales y expertos del ámbito de la salud que nos hablan sobre temas específicos relacionados a la diabetes, hipertensión y obesidad. El programa tiene un formato en vivo y en directo, lo cual permite que las personas que estén conectadas puedan resolver la mayor cantidad de dudas, directamente con el experto invitado.

Durante el 2020 realizamos 35 Conectados en los que se trataron temas como la obesidad, diabetes tipo uno, el sexo y la diabetes, retinopatía, nutrición , recetas saludables, la diabetes y la familia, diabetes juvenil para padres, diabetes gestacional e incluso la complicación renal y nefropatía tipo 1.

Durante este primer Conectado del mes de febrero estuvimos hablando de la Ley del Cuidador, un tema que es de interés público y que busca dignificar la labor de quienes cuidan a personas que se encuentran en condición de paciente. La experta invitada fue la profesora Lorena Chaparro, quien es investigadora, enfermera y docente de la Universidad Nacional de Colombia. Lorena, desde su conocimiento profesional resolvió las dudas e inquietudes sobre la ley del cuidador en Colombia que manifestaron los asistentes a la transmisión. En este artículo les resumimos lo que allí se expuso sobre los cuidadores. Si te perdiste el Conectado, te invitamos a que lo veas en la sección de “En Vivo” en nuestro Facebook.

¿Qué es un cuidador?

Un cuidador es una persona que asume por compromiso y responsabilidad la labor de cuidado de un paciente. El cuidador realiza actividades básicas -lo que sucede al interior del hogar- como es el baño, la alimentación y el acicalamiento del paciente. Además, realiza también las actividades instrumentales -que involucra toda la relación con el exterior- como lo son los trámites a la hora de ir al médico, reclamar los medicamentos u otros.
Hay que dejar claro que al hablar de un cuidador casi siempre se remite a un vínculo familiar, es decir que, un hermano, una esposa, un hijo, una mamá o un papá del paciente es quién se vuelve naturalmente cuidador por el vínculo familiar y el compromiso que allí se genera. Como lo explicó en el Conectado la experta invitada, actualmente los modelos de las familias están cambiando y se remiten a amigos e incluso a vecinos del paciente.


Buenas prácticas del cuidador

A continuación mencionamos algunas buenas prácticas para que usted las tenga en cuenta en casa:
1. Comunicar cuando se esté cansado: Los cuidadores también se pueden enfermar. Por eso es usual escuchar los términos de “fatiga del cuidador” o “el cuidador quemado”, donde síntomas como la irritabilidad y los cambios de ánimo son muy frecuentes. En ese sentido, es importante que como cuidador puedan informar a la familia cuando estén agotados porque muchas veces descuidan la salud propia al estar cuidando al paciente. Por eso es fundamental notificar lo que suceda para que como cuidador puedan tener más espacios libres en los que realicen actividades diferentes que mejoren su salud emocional.

2. Dividirse los roles: No toda la responsabilidad del cuidado se remite a un solo cuidador ya que los demás familiares están facultados para aportar a este proceso, entendiendo que todos tenemos derechos y deberes porque todos tenemos derechos y obligación de ayudar a ese otro cuidador. Tenga en cuenta que a la hora de dividirse las responsabilidades, cada integrante de la familia tiene diferentes habilidades. Hay quiénes desempeñan mejor las labores administrativas y los tramites médicos y hay quiénes no pueden dedicar tiempo pero si aportar dinero. Finalmente están aquellos que pueden ser cuidadores principales y dedicar su tiempo al cuidado del paciente. Recuerde siempre alternar o rotar el cuidado del paciente con cada miembro de la familia, apoyando al cuidador principal en lo que se necesite para que este evite “la fatiga del cuidador”.

3. Hacer algo que les guste al menos una vez por semana: El cuidador jamás debe olvidar que también tiene una vida propia junto con unas metas y sueños por cumplir, así que es necesario dedicar un poco de tiempo a sí mismo, para poder cumplir las metas personales y no dejarlas de lado por el cuidado hacia al paciente.

Malas prácticas del cuidador

Tenga en cuenta estas malas prácticas y evítelas en casa:
1. No querer pedir ayuda ni delegar el cuidado: Pensar erróneamente que todo lo pueden hacer solos y nadie puede cuidar al paciente como ellos lo hacen. Aquí es fundamental aportar que, todo cuidador puede enseñarle a los demás familiares para que aprendan adecuadamente el cuidado del paciente y lograr delegar dichas funciones. “No nos gusta pedir ayuda porque pensamos que es un signo de debilidad”explicó Lorena Chaparro.

2. Aislarse completamente de la familia y amigos: Esto no contribuye a la toma de decisiones ya que nadie cercano al cuidador puede llegar a saber si algo sucede, si todo está bien o si sencillamente el paciente necesita algún tipo de ayuda con los cuidados y trámites que se requiere como cuidador.

3. No tener un plan de autocuidado: Dejar de lado la salud propia, lo que involucra no hacerse chequeos constantes o no tener una rutina que incluya la actividad física y la alimentación saludable para bienestar emocional del cuidador.

Durante la transmisión, la profesora Lorena Chaparro resaltó que la labor del cuidador “no es una carrera de velocidad, es una carrera de resistencia” lo que significa aprender a ver el cuidado como un proceso de equilibrio entre el paciente y la salud del cuidador. Donde el enfoque del cuidador esté trazado en comunicar cuando se siente cansado, cuando se desea un reemplazo y cuando está en la capacidad de enseñar a otro su labor.

¿Qué tipos de cuidador existe?
Según la profesora Lorena, quién además lidera el grupo de Cuidando a los Cuidadores de la Universidad Nacional, hay dos tipos de cuidadores:
Se habla de dos tipos de cuidadores que son muy comunes dentro de las familias. El primero, es el cuidador eximido, que es aquel al que no se le designan actividades de cuidado (aportar dinero, tiempo, comida, hacer funciones administrativas, entre otras) porque se considera que lleva una vida muy apretada y que no es justo cargarlo con más obligaciones, El segundo, es el cuidador pretensioso, que es aquel que critica todo lo que hace el cuidador principal, alguien que tampoco ayuda al cuidado del paciente pero si siempre tiene otra forma crítica de ver las cosas.
Proyecto de Ley 009 de 2020

¿Qué de nuevo nos trae este proyecto de Ley?

Este proyecto de ley tiene como objeto “reconocer y garantizar los derechos que tienen los cuidadores familiares de las personas que dependen de ellos por su situación física, mental, social, intelectual, sensorial o su vulnerabilidad asociada con la edad, para realizar las actividades esenciales de su vida diaria” (Colombia, Proyecto de Ley 009 de 2020).
Este proyecto de ley busca organizar e identificar en una base de datos o centro de información, que será liderado por el Ministerio de Salud y protección social, a todos los cuidadores del país para garantizarles el derecho a la salud a la luz de los principios fundamentales de dignidad humana y solidaridad.
También está enfocado en que los cuidadores reciban una capacitación sobre cómo debe ser el cuidado de los pacientes que debe ser dictada por la EPS, deben tener un apoyo psicosocial y espiritual que les ayude a llevar una sana salud emocional y mental, deben poder estar afiliados a la salud a través del sistema subsidiado o contributivo y también pueden tener flexibilidad en su horario laboral como cuidadores.
Te invitamos a nuestros próximos #Conectados a través de Facebook Live, siguiendo a la Fundación Voces Diabetes Colombia, así te estarás uniendo a nuestra comunidad en Facebook y podrás interactuar con nosotros en cada uno de nuestros #Conectados para que aprendes sobre distintos temas en torno a la diabetes, de la mano de los distintos expertos invitados.


Fechas:
18 de febrero 6.30 p.m. Edema macular y diabetes. Diferencia entre la retinopatía.
24 de febrero 11:00 a.m. Vacunación contra el COVID en personas con diabetes.
27 de febrero 4.30 p.m. Afecciones de la piel y diabetes.
Recuerda que por este año, la fundación estará emitiendo los #Conectados el segundo y último sábado de cada mes a la misma hora 4:30 p.m. por el mismo canal: Facebook Live.

El link información completa encuéntrala aquí
4. Conectado “Ley del cuidador en Colombia”: https://www.facebook.com/watch/?v=433345361262320
5. Proyecto de Ley 009 de 2020: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2020-2021/1790-proyecto-de-ley-009-de-2020
Más información: atencióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

diabetes-y-coronavirus

CORONAVIRUS Y DIABETES

Preocupados con el número de víctimas que deja la pandemia del coronavirus en el mundo, donde un gran porcentaje de las víctimas mortales han sido personas con riesgo cardiovascular, diabetes e hipertensión. Población adulta mayor y personas que por su condición de diabetes representan un margen de vulnerabilidad mayor, hemos coincidido con la Asociación Colombiana de Endocrinología para compartir esta importante guía de recomendaciones si ustes en paciente, cuidador o médico.

  1. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud –OMS-, casi el 10% de la población en el mundo padece de diabetes, una de las enfermedades que mayor crecimiento ha evidenciado en las últimas décadas. En el país, la situación es similar. Más de 3 millones y medio de personas, casi el 7% de los colombianos, también han sido diagnosticados con esta patología.

  2. Este grupo de pacientes es uno de los que más atención y cuidados requiere ante una pandemia como la que el actualmente el planeta afronta. Ante emergencias sanitarias como las de hoy con el COVID-19, debemos prevenir al máximo su contagio en personas con diabetes. Si bien, estos pacientes no tienen mayor riesgo de contagiarse, si tienen alto riesgo de complicarse.
  3. La infección por el virus COVID-19 suele causar más síntomas y complicaciones en los pacientes con diabetes y con otras enfermedades crónicas como enfermedad cardiovascular, pulmonar y renal entre otras que en la población general. Ante la posibilidad de un cuadro clínico de mayor gravedad, es de suma importancia que se siga sin falta y en todo momento las recomendaciones existentes para prevenir la infección.
  4. Frente a este escenario de autocuidado y prevención, la ACE presenta cinco consejos para personas con diabetes.
  1. El objetivo es preparar a pacientes y cuidadores ante esta situación:
    Acójase y fomente el aislamiento social; evite salir de su casa a menos que sea estrictamente necesario, evite aglomeraciones, filas, contacto con grupos de personas (así luzcan sanas y sin síntomas). No esté en contacto con nadie que tenga síntomas respiratorios (o su familia) al igual que con nadie que haya llegado del exterior (no importa el país) durante las últimas dos semanas (o su familia).
  2.  Lave sus manos de manera regular con agua y jabón durante por lo menos 20 segundos. Si no tiene disponibilidad para hacerlo, utilice gel antibacterial que contenga por lo menos 60% de alcohol. Lave sus manos o use gel luego de tocar superficies en sitios públicos, antes de comer o beber y después de usar el baño, limpiarse la nariz o toser.
    Evite tocarse ojos, nariz y boca.
    Limpie de manera regular las superficies con las cuales está en contacto (mesas, escritorios, interruptores de luz, teléfonos celulares).
    Si tiene tos, tosa utilizando un pañuelo (el cual debe desechar luego de hacerlo) o su codo para cubrir su boca y nariz.
    Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo www.endocrino.org.co
    Bogotá, marzo 2020.

    Si presenta síntomas como dolor de garganta, tos, fiebre, dificultad para respirar, consulte inmediatamente a través de las líneas telefónicas establecidas por el ministerio de salud nacional (https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID E/VS/ED/VSP/coronavirus-telefonos.pdf) o a su médico de cabecera.
    Es supremamente importante que trate de mantener un adecuado control de su glucosa ya que esto disminuye el riesgo de complicaciones asociadas a la infección, ante esto es importante que:
    Tenga medicamentos e insumos (antidiabéticos, antihipertensivos, hipolipemiantes, agujas, tiras de glucometría, todo lo que use regularmente) suficientes para por lo menos dos semanas. Si usa una bomba de insulina, asegúrese de tener insumos suficientes para las próximas dos semanas. Recuerde: la idea es NO salir de casa.
    Tenga disponibles alimentos con carbohidratos simples (azúcar, miel, panela, etc.) para usarlos en caso de hipoglucemia.
    Si tiene historia de hipoglucemia severa, tenga disponible glucagón.
    Si tiene Diabetes Mellitus tipo 1 tenga disponibles tiras para medición de cetonas.
    El ejercicio estimula el sistema de defensas del cuerpo, así que trate de hacer actividad física regular (guardando los cuidados correspondientes; haga ejercicio en casa).
  3. Consuma constantemente líquidos (no bebidas azucaradas).

 Lea la guía completa aquí: : /documentos/Diabetes_y_COVID-19_Recomendaciones_ACD.pdf

 

 

 

 

plan de beneficios 2021

Actualización del Plan de Beneficios de Salud 2021 en Colombia

Las personas con diabetes por primera vez contarán con todo su tratamiento integral con recargo a la UPC a partir de enero 2021.

 

Si bien el año 2020 nos dejó grandes secuelas en materia de desempleo y muertes ocasionadas por el COVID-19, que lastimosamente continúan y de manera exponencial, pues estamos registrando cerca de 330 muertes a diario. El año 2020 también nos permitió dimensionar la numerosa población con diabetes que tiene el país -más de tres millones de personas con DT2- y las dificultades y problemas que tienen los pacientes para la atención médica y entrega de sus tratamientos. 

En tal virtud, y para beneficio de todas las personas ya diagnósticas y con el tratamiento vigente de diabetes mellitus, a partir del 1 de enero de 2021 todas las Empresas Prestadoras de Salud o EPS tendrán que dar de manera integral, ininterrumpida y completa, con recargo a la UPC, el tratamiento a los pacientes con diabetes según la Resolución 2481 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social.

El propósito de esta nueva disposición no sólo obedece a la actualización bianual que se debe realizar, también, y como novedad, obedece al traslado de más de 8.300 medicamentos que pasaron de ser financiados con Presupuestos Máximos, para ser financiados directamente por la Unidad de Pago por Capitación o UPC; pasando del 61% al 73% de cubrimiento a través de ésta última. Lo que se esperaría resulte en beneficio para el acceso a los tratamientos de los afiliados de las diferentes EPS del país.

Dentro de la lista de medicamentos se encuentran medicamentos para la diabetes tipo II y la hipertensión, entre otros. Según la directora de la Fundación Voces Diabetes Colombia, Érika Montañez, “no habrá excusa para negar el tratamiento a nuestros pacientes en ninguna parte del territorio nacional, y si hay alguna EPS que no lo haga o que maneje tecnologías y medicamentos descontinuados, el paciente debe reportar y hacerlo público a través de nosotros como Fundación que los representa y claro, de la Supersalud. No podemos seguir pagando en la farmacia para que nos tomen la glucometría, por ejemplo, cuando los pacientes con prediabetes y diabetes tienen el derecho a un glucómetro para tener autocontrol de sus niveles de azúcar en sangre. Y eso sin mencionar, las numerosas ocasiones donde al paciente le dan el glucómetro sin tirillas ni lancetas.”, afirmó Montañez.

De la misma manera, asintió que ‘las tecnologías sirven para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Si el médico duda o tiene presión alguna para no formular debemos denunciar esos casos de manera pública y cerrarle la puerta a quiénes quieran atentar contra los derechos de los pacientes y la autonomía médica, donde prevalecen las finanzas de la IPS y no la salud del paciente´.

Montañez invitó a la Superintendencia Nacional de Salud a ser más rigurosa con el seguimiento a esta nueva Resolución y a las EPS a acatar la norma para beneficio de todos de acuerdo a la Ley Estatutaria 1751 de 2015 que propende el goce efectivo del derecho a la salud.

Dentro del documento se encuentran puntos relevantes para el conocimiento de nuestros pacientes, a continuación, algunos:

  1. Traslados: Los servicios financiados por la UPS incluyen todos los traslados (aéreos, acuáticos, terrestres) de pacientes con patologías de urgencias desde el municipio donde ocurren los hechos hasta encontrar la unidad hospitalaria. Incluyendo el servicio prehospitalario y terapéutico en la ambulancia. De la misma manera aplica para los casos donde la IPS no tiene la capacidad hospitalaria y los pacientes remitidos a otras IPS requieran un servicio especial.

“No es posible que pacientes en sillas de ruedas, con amputaciones o graves dolores tengan que buscar prestado dinero para movilizarse porque las EPS no les financian el transporte. Personas con diálisis que van de un pueblo a otro gracias a la caridad de las personas y de algunas empresas transportadoras porque las EPS no les brindan el transporte. No más ese maltrato contra el paciente. Debemos denunciar y hacer público este tipo de incumplimientos”. Puntualizó la Directora de Voces Diabetes Colombia.

Para los pacientes ambulatorios que utilizaron otro medio de transporte diferente a la ambulancia para acceder a la atención financiada por la UPC no disponible en el sitio de residencia, serán las Secretarías de Salud de cada municipio quiénes deberán cubrir esos traslados con la prima adicional para zona especial por dispersión geográfica. Sin excluir a las EPS que deberán pagar el traslado de los pacientes ambulatorios cuando se presenten traslados entre municipios para recibir el servicio médico.

  1. Promoción de la salud: Toda acción comunicativa, informativa y educativa que fomenten factores protectores, estilos de vida saludable y control de enfermedades crónicas.

* Si su EPS no lo tiene, no le ha informado, no lo ha ingresado al programa de pacientes crónicos, reporte de manera inmediata. Lo mismo si es paciente con diabetes tipo 1 y le generan recobros por no hacer parte de estos programas.

La Fundación Voces Diabetes Colombia le invita a estar al tanto de la información educativa que brinda a los pacientes a través de sus programas y redes sociales. A su vez, hacemos un llamado importante a nuestra comunidad para que actualicen sus datos en sus respectivas EPS para el plan de vacunación contra COVID-19 en las poblaciones más vulnerables. Recuerde que su EPS debe llamarlo para iniciar la implementación de la primera dosis a partir del 1 de febrero.

 

La información completa la encuentra aquí.

https://www.eltiempo.com/salud/ministerio-de-salud-define-upc-para-el-2021-y-actualiza-el-plan-de-beneficios-557874

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Vacunacion-covid-19.aspx

Más información:
Comunicaciones
cel. 311-2750533
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Trapo azul por la salud y la vida

Herramienta para que pacientes reporten a las EPS que no les están otorgando citas, ni dando sus medicamentos en medio de esta contingencia nacional.

Cuando un líder se va

Se va con él una causa, un sueño, una lucha, una entrega.
Se va con él las gracias de tantos pacientes que ayudó, que lograron su tratamiento o sus medicamentos gracias a él, a su gestión, a su trabajo.
Se van con él los amigos de lucha, los conocimientos adquiridos, los esfuerzos enormes, el sacrificio y la frustración de las cientos de veces que se cerraron las puertas cuando se quiso hacer más y las voluntades no lo permitieron.

Cuando un líder se va, se va con él ese sueño de que ningún paciente sufra tanto por causa de un mal servicio o de un incumplimiento que arremete contra su derecho.
Se va con él los anhelos de cambio, los logros obtenidos, los recuerdos de tantas vidas salvadas.
La satisfacción de haber hecho lo mejor por alguien, alguien que no es nuestra familia, ni nuestro amigo cercano. Simplemente, alguien que nos conoció y que nos mostró que somos iguales, que nuestra fragilidad nos une. Que sin pensar ni el cómo ni cuándo, le salvamos la vida.

Cuando un líder se va, queda un legado.
Quedan los que fueron ayudados en un momento y se enamoraron de la causa.
Quedan los amigos que se hicieron en medio de la lucha y con los cuales ese legado puede sobrevivir.
Los que quedan son los únicos que pueden evitar que un legado tan grande o una causa tan noble, muera.

Nuestra misión como líderes es dar luz a otros para que nuestra luz no se apague cuando sea el momento de despedirnos.
Cuando un líder se va, nos deja la certeza que sí se puede pensar en el bien colectivo y no únicamente en el beneficio individual.
Nos deja la certeza que si hay personas con ideales que luchan por el bien de todos, que dan su tiempo y vida, por otros. 
Que la riqueza no está en cuánto tenemos, sino en cuánto hicimos, en cuántas personas nos recuerdan con gratitud, con respeto, con admiración.

Cuando un líder se va, nos deja en el alma la necesidad de ser inolvidables para siempre.
De cuidar y atesorar lo que con tanto amor y esfuerzo iniciamos.
Lo que sólo nosotros como líderes defendemos con convicción e ilusión.

Los que quedan deben hacer brillar esa luz con más intensidad y pasión para que otras generaciones se cautiven y no dejen apagar esa luz que representa la realización de un gran sueño, un sueño que beneficia a millones.

Un líder lleva luz a donde hay oscuridad.
A todos los líderes que hoy parten a causa del COVID y que luchan hasta el último minuto por salvar sus vidas.
Que esa luz nunca se apague, que ese legado trascienda por muchas generaciones más.

Los líderes de pacientes tenemos un pedazo del cielo ganado después de haber ayudado a tantas vidas en la tierra.
Al señor Marco Aurelio Martínez Peña, que hoy nos deja un vacío muy grande con su partida, también nos deja una responsabilidad de hacer de la Veeduría Renal una institución inolvidable.

Mis afectos para los inolvidables como él y para los que genuinamente tenemos una causa que nos hizo líderes.

A las más de 3.600 almas que lucharom contra el COVID para salvar sus vidas en Colombia; paz a sus almas y a los hogares que hoy dejan.

Érika Montañez
Fundadora y Directora
Fundación Voces Diabetes Colombia.

EPS con mayores barreras de acceso en Colombia

EPS con mayores barreras de acceso en Colombia

Cuarta Mesa Virtual por la Salud en Colombia

Bogotá, 23 de abril de 2020. De acuerdo al compromiso de articulación interinstitucional donde confluyen la mayoría de actores del sistema de salud del país. Dentro de ellos el Ministerio de Salud y Protección Social, las EPS, las IPS, las clínicas y hospitales, las sociedades científicas, los gremios de la industria farmacéutica, operadores o gestores farmacéuticos, y las organizaciones de pacientes que lideran la defensa de las diferentes patologías de los colombianos, se llevó a cabo por cuarta vez esta reunión con más de 80 participantes para evaluar las barreras de acceso de los pacientes en el país y el plan de mejoras en torno a los profesionales de la salud y las EPS.

Las organizaciones de pacientes en cabeza del movimiento Pacientes Colombia, que lidera el señor Dennis Silva y más de 180 organizaciones, mostraron los resultados del primer análisis estadístico que los líderes lograron recopilar para demostrar la identificación de barreras o incumplimientos para acceder a servicios y tecnologías en salud no COVID por parte de la población priorizada en riesgo. Entiéndanse pacientes de alto costo con enfermedades preexistentes como diabetes, hipertensión, dislipidemia, cáncer, artritis, enfermedades cardiovasculares, VIH y enfermedades huérfanas, entre otras.

El informe cuenta con más de 18 mil registros entre marzo y abril que fundaciones y asociaciones recopilaron durante este lapso, y donde los pacientes vulnerados que reportaron sus casos evidenciaron cuáles son las EPS con mayor número de barreras en la cancelación de citas médicas. Entre las mencionadas se encuentra Medimás, Nueva EPS, Sanitas, Capital Salud y Compensar.

barreras acceso


De la misma manera, el informe refiere que las enfermedades que tienen más barreras de acceso son los pacientes con VIH, artritis, cáncer, enfermedades cardiovasculares, trasplantes y diabetes.

Sobre la preocupación de recibir medicamentos a domicilio en la población con enfermedades crónicas, preexistentes y de alto costo, de cara a la exposición que tendrían para contagiarse del coronavirus. Los pacientes reportaron que algunas EPS están habilitando líneas de atención telefónica para recibir estas solicitudes pero no están contestando las llamadas en los PBX indicados o piden códigos para poder acceder a este servicio domiciliario.

Algunas EPS están cumpliendo con el requerimiento de la entrega de insumos y medicamentos a domicilio únicamente a personas mayores de 70 años, sin tener en cuenta a la población con enfermedades crónicas y en condición de discapacidad. Es el caso de Andrés Vásquez, paciente de 48 años de edad, con diabetes y ceguera producida por retinopatía diabética a quien su EPS Salud Total, no le entrega los medicamentos a domicilio por no ser mayor de 70 años, como lo afirmó Vásquez.

De la misma manera Alexander Martínez, de Honda Tolima, paciente amputado por diabetes, insulinodependiente y de bajos recursos económicos a quien su EPS, Comparta, le dice que viaje hasta Ibagué a reclamar los medicamentos porque no logran dispensarlos a los municipios; esto sin reconocerle la movilización o transporte a su afiliado y sin tener en cuenta las limitaciones en transporte público dada la emergencia sanitaria.

Sobre este punto, el informe evidencia que las EPS con mayor número de barreras a la hora de entregar los medicamentos a domicilio son Medimás, Nueva EPS, Sanitas, Capital Salud, Compensar, Savia Salud y SURA. Las mismas EPS, en diferentes proporciones, son mencionadas por los pacientes que participaron de esta muestra como las entidades con mayores barreras en sus canales de comunicación, telefónicos y virtuales.

Ante los resultados del ejercicio, el Viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, afirmó que la sensación es agridulce al ver las cifras en contraste con los compromisos que adquieren las EPS, y que en tal sentido el Ministerio de Salud y Protección Social les enviará una nota a las EPS reincidentes solicitándoles comunicar e implementar un plan de mejoramiento a fin de evitar los incumplimientos y barreras de acceso. De la misma manera, informó que ha sido muy complejo afianzar los giros que entraron bajo la Ley del Punto Final para saldar las deudas de las EPS, dado que han encontrado inconsistencias o falta de soportes en la información allegada.

Sobre las cifras mostradas, el líder Denis Silva manifestó que el mayor cuello de botella se está dando en los servicios no PBS que algunas EPS no están haciendo cumplir, y que en ese sentido preocupa que “haya mucha norma y muchas PQR, pero no se estén resolviendo los casos”.

Sobre la resolución de los casos, varios líderes de pacientes cuestionaron hasta dónde llega el alcance de la Superintendencia Nacional de Salud ya que las organizaciones cumplen con registrar los casos en su plataforma, los pacientes cumplen con hacer sus radicados para exigir que les presten el servicio, pero las respuestas, según la evidencia, se están tomando largo tiempo o se cierran casos sin haberse concretado las soluciones.

Ante el reclamo, la representante de la Supersalud, Marianela Sierra, manifestó que la entidad ha intervenido 11 hospitales y seguirá haciendo su labor, indicando además que las soluciones de fondo para los usuarios del Sistema las tiene que resolver el asegurador de acuerdo con el artículo 14 de la Ley 1122 de 2007.

En ese mismo sentido, la Defensora del Pueblo Carmen Eugenia Dávila, reafirmó su preocupación al ver los mismos casos y otros de mayor impacto que vulneran los derechos de los pacientes, donde les sugirió a las EPS que sean ellas mismas las que llamen uno a uno a los pacientes que tienen registrados como de alto costo, en el entendido que no todos tienen internet ni celulares de última tecnología.

No obstante, el llamado para todos los pacientes es que no olviden actualizar sus datos, llamando a sus EPS y reportando las novedades en sus datos personales.

barreras acceso 2

 

Si entró el dinero ¿por qué no están funcionando?

Según el presidente de Consultorsalud, Carlos Felipe Muñoz, con la ley de presupuestos máximos donde se les giró a las 38 EPS del país una importante cuantía el pasado 30 de marzo, y donde a partir de la misma Ley se establece que los giros a cada EPS se harán de manera anticipada desde el 1 de marzo, no habría razón por la cual tener negaciones en servicios porque va a haber liquidez.  

Sin embargo, para Gustavo Morales Presidente de ACEMI, “no hay recursos financieros frescos y por lo tanto no se puede hablar de una realidad que no existe, en la medida que los recursos que están entrando hacen parte de los giros para saldar las deudas de las EPS, cubrir los tratamientos PBS y no para cubrir adicionales como pruebas y hospitalizaciones COVID durante la emergencia sanitaria”.

Para finalizar, con los más de 1.000 casos de diabetes registrados en este informe, la Fundación Voces Diabetes Colombia comunica que los pacientes están preocupados por ser una población en riesgo para el Covid-19 y no ser tenidos en cuenta dentro de las entregas a domicilio de medicamentos si no son mayores de 70 años. Adicionalmente, hace un llamado a las EPS para que no aplacen las citas de control dado que esto retrasa la entrega de medicamentos y con ello sobreviene el aumento de complicaciones que se dan por un mal control de la diabetes. La fundación le pide a las EPS ser acuciosas con el suministro de mínimos vitales como la insulina y todo el kit para que los pacientes estén en control y no tengan que exponerse saliendo de sus casas.

 

Más información
Fundación Voces Diabetes Colombia
Tel. (1) 6366579 o 3112750533

Receta saludable: Rica, rápida y deliciosa

La receta de hoy es una Cazuela Madrileña de garbanzos que es muy rápida y económica. Seguro tienes todo en casa...

Image

Contáctenos

+57 311 275 0533
+1 88 09 527

atencion@diabetescolombia.com

Uno de nuestros representantes esta disponible para atenderle o envianos un mail a atencion@diabetescolombia.com

WhatsApp
Close and go back to page